
El glutatión es uno de los antioxidantes más poderosos y esenciales para el organismo. Es producido de forma natural por nuestras células, pero su presencia disminuye con la edad, el estrés, la mala alimentación y la exposición a toxinas. Por ello, en los últimos años se ha vuelto muy popular tanto en el ámbito de la salud preventiva como en la suplementación.
En este artículo te contamos qué es el glutatión, dónde se encuentra, cómo ayuda a tu cuerpo y cuál es la mejor forma de consumirlo.
🔬 ¿Qué es el Glutatión?
El glutatión es un tripéptido formado por tres aminoácidos: glutamina, cisteína y glicina. Se le conoce como el antioxidante maestro porque:
-
Neutraliza los radicales libres.
-
Favorece la desintoxicación del hígado.
-
Refuerza el sistema inmunológico.
-
Protege las células del envejecimiento prematuro.
A diferencia de otros antioxidantes como la vitamina C o la vitamina E, el glutatión actúa directamente dentro de las células, lo que lo convierte en una defensa única y muy eficiente (Pizzorno, 2014).

🌱 ¿Dónde se encuentra el Glutatión?
El glutatión se produce principalmente en el hígado, pero también está presente en casi todas las células del cuerpo.
Alimentos que pueden favorecer su producción son:
-
Frutas y verduras ricas en azufre: como el ajo, la cebolla, el brócoli y las coles.
-
Proteínas de alta calidad: pescado, carne magra y huevos.
-
Frutas antioxidantes: aguacate, espinaca y espárragos.
Aun así, la cantidad obtenida por la dieta suele no ser suficiente cuando el cuerpo atraviesa etapas de estrés oxidativo elevado, como contaminación, enfermedades crónicas o envejecimiento (Wu et al., 2004).
💪 ¿Cómo ayuda el Glutatión al cuerpo?
Los beneficios más estudiados del glutatión son:
-
Desintoxicación hepática: ayuda al hígado a procesar toxinas, metales pesados y medicamentos (Forman, Zhang & Rinna, 2009).
-
Refuerzo del sistema inmune: mejora la capacidad del organismo para defenderse de virus y bacterias (Richie et al., 2015).
-
Protección celular: reduce el daño oxidativo y previene el envejecimiento prematuro (Wu et al., 2004).
-
Energía y vitalidad: al mejorar la función mitocondrial, favorece una mejor producción de energía (Pizzorno, 2014).
-
Salud de la piel: se ha investigado su papel en la reducción de manchas y la luminosidad de la piel (Watanabe et al., 2014).

⚖️ Tipos de Glutatión
Existen principalmente dos formas en las que se encuentra el glutatión:
-
Glutatión oxidado (GSSG): es la forma “gastada”, después de neutralizar radicales libres.
-
Glutatión reducido (GSH): es la forma activa y más importante, ya que puede realizar directamente su acción antioxidante (Wu et al., 2004).
Cuando se habla de suplementos, lo más buscado es el glutatión reducido, pues es el que el cuerpo puede aprovechar de manera inmediata.
💊 Glutatión en suplementos: ¿puro o reducido?
En el mercado existen diferentes suplementos de glutatión:
-
Glutatión puro: puede ayudar, pero parte de él se degrada en el proceso digestivo, por lo que su biodisponibilidad no siempre es la mejor.
-
Glutatión reducido (GSH): es la forma activa del nutriente. Los suplementos con glutatión reducido tienen mejor absorción y efectividad en el cuerpo (Richie et al., 2015).
-
Formas combinadas (con ácido alfa lipoico o vitamina C): estos antioxidantes complementarios ayudan a regenerar el glutatión y potencian su efecto (Shay et al., 2009).
✅ Conclusión
El glutatión es clave para mantener la salud celular, fortalecer el sistema inmune, mejorar la energía y proteger el hígado. Aunque el cuerpo lo produce de manera natural, su disminución con la edad y el estilo de vida hacen que muchas personas opten por suplementos, especialmente en su forma reducida (GSH).
Si buscas mejorar tu vitalidad y proteger tu organismo del estrés oxidativo, incluir glutatión en tu dieta o suplementación puede marcar una gran diferencia.
📚 Fuentes
-
Forman, H. J., Zhang, H., & Rinna, A. (2009). Glutathione: Overview of its protective roles, measurement, and biosynthesis. Molecular Aspects of Medicine, 30(1–2), 1–12. https://doi.org/10.1016/j.mam.2008.08.006
-
Pizzorno, J. (2014). Glutathione! Integrative Medicine: A Clinician's Journal, 13(1), 8–12.
-
Richie, J. P., Nichenametla, S., Neidig, W., Calcagnotto, A., Haley, J. S., Schell, T. D., & Muscat, J. E. (2015). Randomized controlled trial of oral glutathione supplementation on body stores of glutathione. European Journal of Nutrition, 54(2), 251–263. https://doi.org/10.1007/s00394-014-0706-z
-
Shay, K. P., Moreau, R. F., Smith, E. J., Smith, A. R., & Hagen, T. M. (2009). Alpha-lipoic acid as a dietary supplement: molecular mechanisms and therapeutic potential. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - General Subjects, 1790(10), 1149–1160. https://doi.org/10.1016/j.bbagen.2009.07.026
-
Watanabe, F., Hashizume, E., Chan, G. P., Kamimura, A. (2014). Skin-whitening and antioxidant effects of topical and oral glutathione. Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology, 7, 267–274. https://doi.org/10.2147/CCID.S64162
-
Wu, G., Fang, Y. Z., Yang, S., Lupton, J. R., & Turner, N. D. (2004). Glutathione metabolism and its implications for health. The Journal of Nutrition, 134(3), 489–492. https://doi.org/10.1093/jn/134.3.489